90% de niños y niñas en situación de calle manifiesta deseo de conformar una familia propia, unida y respetuosa

De acuerdo al último catastro sobre niños, niñas y adolescentes con alta socialización callejera o que viven en la calle -Conteo Nacional y caracterización de Niños, Niñas y Adolescentes en situación de calle 2018- en Chile existen 547 casos de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, en todas las regiones del país y distribuidos en 80 comunas. En la Región Metropolitana, que concentra la mayor cantidad de casos, hay 142 que se encuentran en 25 comunas.

Las causas que explican el abandono o la expulsión del hogar de estos niños y niñas son múltiples, pero sin duda el contexto social y económico precario al que pertenecen y sus familias es determinante. Asimismo, diversos estudios distinguen una relación significativa entre el nivel educacional y la situación de calle. En ese sentido, las características de estas familias responden a un contexto socio-económico que no logra brindarles apoyos suficientes, por esto también se considera como un factor causal muy relevante la ausencia, falla o deficiencia de los sistemas de protección social.

La Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU, presentará el próximo Miércoles 2 de diciembre a las 11:00 hrs. en un Seminario Online los principales hallazgos del proyecto “Evaluación de la intervención psicosocial con niños, niñas y adolescentes en situación de calle”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que dará cuenta del resultado de una evaluación que se realizó entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 en los Programas Especializados con Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle: PEC Recoleta y PEC NISICA, y en donde participaron en el proceso de evaluación 50 niñas y niños, 40 familias, 25 integrantes de redes territoriales y 16 profesionales de estos programas. En la oportunidad participarán el Doctor Germán Rozas, experto en el ámbito de la Pobreza, Descolonialidad y Psicología Comunitaria, y Claudia Espinoza, Master en Necesidades y Derechos de la Infancia.

Los principales resultados de la evaluación permiten observar, en parte, aspectos de la vida de la niñez andante que no muestran las cifras oficiales nacionales, por ejemplo: las experiencias traumáticas y dolorosas que vivencian niños, niñas y adolescentes en situación de calle producto de estructuras sociales y culturales profundamente desiguales, generadoras de exclusión, estigmatización y vulneradoras de sus derechos. Pero también da a conoce como estos niños y niñas disfrutan de grupos de amigos en sus barrios, sueñan con conformar familias cariñosas, estudiar y tener trabajos bien remunerados.

En ese sentido en los ámbitos en los que estos niños y niñan tienen grupos de pertenencia social, el 80% expresa tener amigos(as) en el lugar donde vive, 74% en la calle, 60% los tiene dentro de los proyectos PEC y 58% en la escuela. Un 42% de las niñas, niños y jóvenes dice participar en grupos a través de redes sociales, siendo este el nivel de participación más bajo.

Uno de los objetivos de esta iniciativa es contribuir con un espacio de reflexión acerca de los alcances y aportes de la psicología comunitaria y del enfoque de derechos en el ámbito del trabajo con niñas, niños y jóvenes que viven en situación de exclusión social. En ese sentido, el informe releva el valor que éstos le otorgan al espacio de desarrollo que encuentran en los proyectos PEC. donde participan y construyen vínculos sustentados en la confianza y el respeto que les permite ser capaces de generar procesos de resignificación de sus experiencias traumáticas y donde se relacionan con instituciones, servicios y organizaciones que contribuyen en la protección de sus derechos.

Al ser consultados sobre la valoración que les otorgan a los vínculos que establecen con las y los profesionales de los proyectos PEC, el 100% declara que estos/as siempre o casi siempre son respetuosos/as con ellos/as. El 98% dice que siempre o casi siempre les ayudan a sentirse mejor consigo mismos/as. El 96% expresa que siempre o casi siempre los y las profesionales les dan consejo cuando hacen algo incorrecto, mientras que el 94% opina que les cuidan.

En otro ámbito muy relevante, un 90% expresa lo mismo respecto a su deseo de conformar una familia propia unida y respetuosa, y un 84% coincide respecto a sentirse bien y valorados con la familia que tienen. Sobre las percepciones menos favorables, un 30% manifiesta estar en desacuerdo y muy en desacuerdo respecto a la existencia de diferentes tipos de familias y que estos sean todos buenos y un 40% de las niñas, los niños y jóvenes concuerda en esta apreciación sobre sus deseos de ser madre o padre.

Con esta evaluación, ACHNU aporta, con evidencias que surgen desde su práctica, recomendaciones orientadas a mejorar las estrategias de intervención y los enfoques psicosociales y de derechos humanos que se aplican en el trabajo directo con la niñez andante, y así puedan reorientarse con más pertinencia a la promoción de aquellos cambios sociales y culturales que contribuyen a la protección, restitución y generación de condiciones para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de niñas, niños y jóvenes, especialmente de aquellos/as que vivencian graves vulneraciones de estos.

Inscripciones en seminario en. http://seminarionnacalle.achnu.cl

Deja una respuesta

Let's get in touch

Give us a call or fill in the form below and we will contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.