
La pandemia COVID 19, no solo ha traído impacto en el desarrollo de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, sino que también a nivel del bienestar psicológico, social y biológico de las y los estudiantes. De acuerdo con CEPAL/UNICEF (2020), las medidas de confinamiento significan – para gran parte de la población – vivir en condiciones de hacinamiento por un período prolongado, lo que tiene graves implicancias para la salud mental de la población y en el aumento de la exposición a situaciones de violencias hacia niños, niñas y adolescentes.
La situación mundial de salud ha revelado la necesidad de brindar espacios de apoyo y fortalecimiento de habilidades socioemocionales en sus comunidades educativas, maximizando el uso de espacios curriculares para fomentar la integración integral de los estudiantes reflexionando acerca de los valores en juego y los dilemas éticos que genera la pandemia. El desarrollo de habilidades socioemocionales es fundamental para el proceso cognitivo, puesto que posibilita la integración de distintos contenidos disciplinarios y facilita la integración de estudiantes con necesidades educativas diversas, así como también la socialización basada en principios de buen trato, ciudadanía activa y ejercicio pleno de sus derechos.
Es en este contexto que el Proyecto “Estrategia de Fortalecimiento de Habilidades Socioemocionales” ha desarrollado en las Escuelas Gaspar Cabrales, Eleuterio Ramírez y Colegio Jorge Rock Lara de la Corporación de Educación de Quilpué, de la Región de Valparaíso, desde octubre 2020 a la fecha, un proceso de articulación simultanea en 3 líneas de trabajo: capacitación y asesoría para la inserción curricular de habilidades socioemocionales, conformación de equipo de mediación escolar y talleres de fortalecimiento de habilidades socioemocionales para estudiantes de segundo ciclo básico a través del juego, reflexión, arteterapia y corporalidad, permitiendo alcanzar aprendizajes institucionales a corto y largo plazo en las comunidades educativas en donde se implementa.
La iniciativa fue diseñada en base a los aprendizajes adquiridos por ACHNU en la implementación del proyecto “Aulas en Paz- Chile”, el que consistió en la adaptación sociocultural y evaluación de resultados del destacado programa de prevención en violencia escolar colombiano en 10 establecimientos educativos de la comuna de Valparaíso el año 2017, financiado igualmente por este concurso público de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el cual evidenció los positivos impactos del trabajo basado en la inserción curricular de las habilidades socioemocionales y de la activación simultanea de líneas de trabajo en grupos focalizados de estudiantes, apoderados y mediación escolar.
Además, el modelo destaca por adaptarse a las condiciones de pandemia que mantuvieron cerradas a las comunidades durante el periodo 2020 y 2021 generando, en conjunto con las comunidades educativas, un modelo de trabajo on- line, utilizando recursos y metodologías didácticas adaptadas al escenario de pandemia, lo que ha permitido contener y preparar a las y los profesionales de la educación y estudiantes para reconocer y gestionar sus emociones, valorar la interacción social basada en el buen trato y diseñar estrategias específicas para las distintas necesidades socioemocionales que presentan las y los estudiantes.
A la fecha se han implementado el 100% de las capacitaciones a los equipos profesionales y de asesorías curriculares a docentes y el 80% de las asesorías al equipo de mediación escolar y talleres para estudiantes, con un total de 20 docentes, 16 paradocentes, 360 estudiantes y 360 Apoderados de segundo ciclo básico las 3 comunidades educativas beneficiarias junto a sus directivos docentes.
En septiembre de 2021 se desarrollará la sistematización de los aprendizajes desarrollados y proyecciones de la intervención, en tanto en octubre de este año, se realizará un webinario abierto para presentar los resultados del trabajo y aprendizajes de los actores educativos desde su testimonio y experiencia.