$65.000

Hay existencias

Curso | Implementando nuestro rol de garantes de derechos de la niñez y adolescencia

¿Cómo ejercer realmente el rol de garante de derechos? ¿Basta con buenas intenciones o necesitamos herramientas concretas para intervenir de manera efectiva? Este curso te invita a reflexionar sobre tu papel en la implementación de la Ley 21.430 y a fortalecer tus competencias para asegurar el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

A lo largo de seis sesiones, analizaremos cómo se diferencian los niveles de garantes, cómo interactúan y qué responsabilidades asumen en cada contexto. ¿Cuándo una situación es una vulneración de derechos y cuándo es un conflicto de convivencia? ¿Cómo pueden las instituciones coordinarse para garantizar derechos sin vulnerarlos? Con un enfoque práctico y participativo, este curso te entregará herramientas clave para actuar con responsabilidad y compromiso. ¡Asume el desafío e inscríbete!

Información general

La ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de derechos de niñas, niños y adolescentes, establece en el art. 2, quiénes están mandatados por la ley: “Principales obligados por esta ley. Es deber de la familia, de los órganos del Estado y de la sociedad, respetar, promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La idea de los principales obligados refiere a quienes deben.

El desafío es entender, por un parte, qué significa en la práctica ser garante de los derechos humanos de las niñeces y adolescencias en los distintos espacios donde ellas y ellos se desenvuelven, y por otra, la necesidad de diferenciar los roles, obligaciones y responsabilidades de los distintos garantes de derechos, cómo se interrelacionan y los mandatos legales que están a la base.

A la vez, aparece relevante, analizar como los y las garantes de derechos comprenden el Enfoque de Derechos y sus dimensiones, de manera de poder actuar sobre la base de generar las condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer todos sus derechos en un ambiente adecuado para su desarrollo integral.

Generar un proceso formativo para fortalecer las competencias de los y las profesionales y técnicos, en el rol de garante de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

  • Interiorizar el significado del rol garante de derechos de niños, niñas y adolescentes en los distintos espacios laborales en los que se desempeñan.
  • Reconocer los niveles de garantes y las responsabilidades de cada uno al tiempo que la gradiente de responsabilidad ante situaciones de conflicto y/o vulneración de derechos.
  • Diferenciar el rol garante a nivel normativo y en la intervención social asegurando que siempre prevalezca el interés superior de la niñez.

Modulo 1

  • Elementos básicos del Enfoque de derechos Humanos: Dimensiones y Principios
  • Definición de Garantía de derechos y Garantes de derechos y sus niveles
  • Gradiente de responsabilidad y obligaciones de los/las garantes de derechos


Módulo 2

  • Desafíos de la implementación del rol garante.
  • Rol garante de las escuelas, OLN, salud, organizaciones comunitarias, familia
  • Diferencia entre Crianza y Garantía de derechos
  • Diferencia entre Vulneraciones de derechos y conflictos de convivencia


Módulo 3

  • Implementación del rol garante: Prevención de vulneraciones, Promoción de Derechos, Protección de derechos.
  • Herramientas para organizar los garantes en los espacios de intervención.
  • Conflictos entre niveles de garantes.

Profesionales y técnicos/as que desarrollan trabajo directo o indirecto con niñeces y adolescencias en servicios públicos o en organismos de la sociedad civil.

El curso se organiza en 3 módulos temáticos con 6 sesiones de 2 horas cada una, completando 12 horas en total y se desarrolla con una metodología basada en la andragogía, entendida como un conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a la educación de personas adultas desplegando técnicas participativas, dialógicas y de análisis crítico, promoviendo aprendizajes activos y con sentido para las y los participantes, reconociendo y valorando sus experiencias y conocimientos previos en sus propios contextos y trayectorias profesionales.

Relatoras

Francis Valverde Mosquera

francis-valverde

Magíster en Ciencias sociales con mención en Sociología de la modernidad, titulada en la Universidad de Chile, Diplomada en Gestión Pública Regional y Municipal, titulada en la Universidad Alberto Hurtado, Profesora especialista en currículum y evaluación escolar, titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experta en enfoque de derechos de la niñez, adolescencia e intervención social. Elaboración y gestión de proyectos.

MarjoreynBarrientos

Trabajadora Social, titulada en Universidad de Concepción. Diplomada en Niñez y Co construcción de Políticas Locales, ACHNU – Universidad de Concepción. Diplomada en Técnicas de Intervención Comunitaria y Estrategias de intervención en Género, Universidad de Concepción. Diplomada en Género y Políticas Públicas, Universidad del Bio Bio. Diplomada en Arteterapia, Casa Mundanas. Con amplia experiencia en materias ligadas al Enfoque de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

nury

Profesional de las Ciencias Sociales con 30 años de experiencia en trabajo comunitario en sectores urbanos populares. Orientadora Familiar y Magíster en Educación, con vasta experiencia en Desarrollo Organizacional, Derechos Humanos, Participación y Trabajo Comunitario con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Ha trabajado dirigiendo diferentes programas y equipos, principalmente de la sociedad civil y el sector público. También se ha desarrollado como representante de temas de NNAJ en Vocerías Nacionales del Bloque por la Infancia y ROIJ.